Esta es la primera entrada de la serie "La Suerte del Atún Rojo". Aunque tenemos mucha afición por este pescado, sus espectaculares características físicas y fisiológicas, así como su periplo por los mares del mundo nos quedan algo difusos. En esta entrada repasaremos los puntos más importantes sobre estos aspectos. En las siguientes nos ocuparemos de las prácticas de engorde en cautividad que se realizan en el Mediterraneo y estarán en proceso de evaluación en la Costa Cantábrica en 2023.

La Bestia
Todos los seres vivos despiertan interés cuando uno se fija en sus atributos y forma de vida, pero existen casos especiales que sorprenden por el carácter extremo, a veces increíble, de sus capacidades. El Atún Rojo forma parte de esa élite.
Su cuerpo musculoso, liso e iridiscente se desliza sin aparente esfuerzo a 18-25 Km/h mientras pasea, pero puede alcanzar 80 Km/h en una arrancada. De saltar sobre las olas, puede sumergirse hasta mil metros de profundidad en busca de alimento.
Vive en continuo movimiento para que el agua fluya a través de sus branquias transfiriendo

todo el oxígeno necesario a la sangre de este atleta marino. Al contrario de la gran mayoría de los peces, la sangre se calienta para que los músculos puedan desarrollar toda su potencia. El sistema circulatorio está especialmente configurado para minimizar la pérdida de calor en contacto con el agua.
Se sirve de ojos grandes y ópticamente eficientes para capturar a sus presas: chicharros, verdeles, sardinas, anchoas y chipirones. Un adulto de cien Kilos consume entre 2.5 y 5 Kg de pescado a diario.
El atún vive surcando los mares del mundo siguiendo una ruta marcada que le cita en tiempo y lugar con sus presas y los masivos encuentros anuales de desove.
El tipo de Atún Rojo que nos visita es una subespecie denominada “del Atlántico Oriental”.

Su trayectoria migratoria se puede ver en la imagen derecha. Los adultos procedentes del Atlántico se dirigen hacia aguas europeas y entran en el Mediterráneo entre abril y junio en busca de sus zonas de desove. La imagen de abajo las muestra en amarillo.

Estos lugares son conocidos por sustentar a un número reducido de especies marinas (oligotróficos). Todavía no está del todo clara la razón de la elección por estas zonas, pero los expertos afirman que los vulnerables alevines cuentan con un menor riesgo de caer presa de otras especies en estos sitios. En los primeros estadios de vida, estos alevines se alimentan unos de otros, son caníbales. La imagen de la abajo muestra un alevín de 2-3 días. Como podrás ver, desde pequeños, la boca y los ojos, ¡los tienen grandes!

De los 40 millones de alevines que pueden resultar del desove de una hembra adulta, sólo 40.000 sobreviven el primer año y sólo dos alcanzarán la madurez.
A medida que las crías crecen, se agrupan en pequeños bancos y comienzan a desplazarse en busca de plancton, larvas de crustáceos u otros peces más pequeños. Después de un año, adquieren un tamaño y potencia que les permite abandonar el Mediterráneo y recorrer el Atlántico en distintas direcciones, siguiendo las poblaciones de anchoas, sardinas y otras presas pequeñas. En la imagen inferior se muestra un ejemplar en ese estadio. A partir de los 4 a 6 años alcanzan la

madurez. Para entonces, ya tienen entre 20 y 25 Kg de peso. Esta es la población mayoritaria que se captura en el mar Cantábrico durante la campaña de junio a septiembre.
El ciclo de vida está resumido en este vídeo.
El atún rojo puede llegar fácilmente a una edad de 15 años, alcanzando una longitud de 2.5 metros y un peso de 250 Kg. Los ejemplares más grandes, mayores de 40 años, rondan los tres metros de largo y pueden pesar media tonelada. Estos auténticos colosos han atravesado ya muchas veces su ruta migratoria. Sólo las Orcas y el Gran Tiburón Blanco constituyen una amenaza para ellos. Sin embargo, el mayor riesgo para su supervivencia global lo constituimos nosotros.
La Pesca
La carne del atún es muy apreciada en todo el mundo, por su sabor y textura delicada. Es uno de los pescados con mayor grado de aprovechamiento, por su musculatura.
El atún rojo forma parte de una larga tradición pesquera y culinaria en los países del Mediterráneo. Allí, la pesca del atún rojo tiene una tradición de miles de años. En la imagen abajo se muestran pinturas rupestres de la Isla de Lavanzo en Sicilia.

Un método ancestral llamado Almadraba se emplea en el sur de España y Portugal y consiste en la colocación de redes que capturan a los grandes adultos a su entrada por el estrecho hacia las zonas de desove. Una vez capturados, los ejemplares, que pueden pesar más de 250 Kg, son cuidadosamente seccionados siguiendo la técnica tradicional del Ronqueo.

En el este de Asia, sobre todo en Japón, la carne de atún rojo es muy cotizada para platos cocinados o crudos, con el mayor consumo mundial per cápita. Los cortes tradicionalmente utilizados para las diferentes preparaciones están muy definidos (imagen derecha). La pesca tradicional cubre un pequeño porcentaje del consumo en Japón.

La pesca industrial es la principal extractora de atún rojo a nivel mundial, resultando en un importante descenso de la población e esta especie y muchas otras en las últimas décadas.
Un reciente artículo publicado por investigadores de AZTI refleja los cambios en la población de la

especie a lo largo de siete décadas, junto con el Pez Espada y distintos tiburones, empleando el índice Red List (imagen derecha).
La dramática tendencia a la baja observada durante seis décadas se ha revertido para los dos primeros, gracias a estrictas medidas de control adoptadas desde 2006. Sin embargo, los tiburones siguen en descenso. No vamos a tratar de este caso aquí.
Parece claro que la pesca ha alcanzado el límite de la sostenibilidad para el atún rojo y otras especies.
En vista de la creciente demanda del mercado durante las últimas décadas se han buscado fórmulas para poder aumentar la productividad y ofrecer carne de atún rojo de manera acorde con la demanda, manteniendo las cuotas de captura. Una de ellas es la captura de especímenes jóvenes y su posterior engorde en cautiverio. Otra es criar alevines desde huevos fertilizados y gestionar su crecimiento en cautiverio hasta alcanzar una talla que se ajuste a las necesidades del mercado, como ocurre con otros peces (acuicultura). Trataremos sobre estas dos opciones en el segundo capítulo.
Referencias
La Biología del Atún Rojo (video en inglés)
La Investigación y Conservación del Atún Rojo (video en castellano)
La ruta del Atún Rojo hacia el desove, la pesca y presencia de otros seres en el camino (video en inglés)
Ronqueo del Atún (video en castellano)
La pesca industrial y su preocupante afectación a los ecosistemas marinos (video en castellano)
Atunes Rojos de gran talla cazando en las costas de Devon, Inglaterra (video)
Comentários