Aquella tarde de septiembre era inusualmente gris y fresca en la bahía del Txingudi. El aire llevaba ese aroma ligeramente mineral al que acompañan las tormentas. Un bando de aves en forma de V apareció, pasando justo por encima del paseo que bordea el río. Sus largos y aplanados picos no dejaban lugar a dudas, eran espátulas. Los paseantes las observamos en silencio, extrañados. Entonces se escuchó el despegue atronador de un avión. Tras seguir con la vista el despegue, las espátulas ya habían desaparecido, y alguien comentó: “Seguramente acabarán en Plaiaundi”.
Me metí en el coche y en unos minutos estaba en el Parque Ecológico de Plaiaundi, en cuyo humedal un grupo entusiastas fijaban sus cámaras sobre las recién aterrizadas. Allí nos mantuvimos inmóviles, mediando algún breve susurro, hasta que los guardias nos rodearon con parsimonia, repitiendo en voz baja que ya era hora de ir saliendo.
A la salida reconocí a un señor mayor con una banqueta plegable y una cámara. Habíamos coincidido allí en otras ocasiones. Nos saludamos y él me hizo un sitio a su lado.
“Hemos tenido suerte hoy. Viene mal tiempo y han decidido parar aquí. Parecían desorientadas, pero era un rodeo para evitar al avión.”
“¿Cuánto tiempo pasarán aquí?”, pregunté.
“En cuanto escampe, levantarán el vuelo. Normalmente no se quedan mucho tiempo. El Parque está rodeado por el aeropuerto, la Nacional 1 y la intermodal de la RENFE. La ciudad está a unos pocos centenares de metros. Lo tienen difícil. Además, la zona disponible para que se alimenten es pequeña. Para eso, Urdaibai o Santoña están mejor”
Me despedí del veterano experto agradeciéndole las explicaciones, aunque me habían surgido más preguntas sobre las espátulas. En una primera búsqueda descubrí un proyecto neerlandés dedicado a la conservación, que también se ocupaba de la migración de las espátulas, NIOZ. Ahí me encontré con información sobre espátulas individuales, y me fijé en una.
“Artemis” (Artemisia) es una hembra de 14 años nacida en la reserva del Mar de Wadden, entre Países Bajos y Alemania. Los ornitólogos ayudaron a criarla, le colocaron anillas en ambas patas y un localizador GPS que les permite seguir su paradero (puedes seguirla a través de este enlace). Cuando se publicaba este artículo “Artemis” se encontraba todavía en el Mar de Wadden.
Este sistema de seguimiento forma parte del último capítulo en la azarosa historia de las espátulas. Hace miles de años ya ocupaban muchos estuarios y humedales de Europa, pero la población fue padeciendo una reducción paulatina a consecuencia de la caza, la destrucción de su hábitat (sobre todo por la conversión de los humedales para la agricultura) y la polución de los ríos. A mediados del siglo XX, después de que sus zonas de cría fueran escenarios de dos guerras mundiales, las espátulas fueron declaradas en peligro de extinción (en las Islas de Wadden se llegaron a contabilizar unas 40 parejas).
A partir de entonces, se iniciaron los primeros programas de conservación. Desde los años 70, esos programas recibieron un gran impulso, culminando en los años 90 con la declaración de los humedales del Mar de Wadden y del Loira (Francia) como reservas naturales protegidas. Los ingentes trabajos de restauración de estos espacios fueron acompañados por programas intensivos para promover la cría, supervivencia y seguimiento de las aves en su migración (ver referencias).
Esta gesta resultó en un aumento de la población, hasta las 2000 parejas en el Mar de Wadden en 2020. “Artemis” debe en gran medida su supervivencia a ornitólogos que han dedicado sus vidas a esta labor, como Otto Overdijk.
En este momento, la migración supone la etapa más arriesgada para las espátulas. Se estima que hasta un 20% puede quedarse en el camino en cada viaje. Como ejemplo, en 2021, el juvenil “Wilco” murió en origen y lo encontraron por el GPS, mientras que la señal de otro juvenil, “Abel”, se perdió en el Embalse de Almendra (Zamora) y se le dió por desaparecido, sin saber lo que le pudo haber ocurrido. Mas detalles sobre este proyecto se pueden consultar aquí.
A las vulnerabilidades comunes a cualquier ave migrante, como el agotamiento, la desorientación o las adversidades meteorológicas, hay que añadir dos que son específicas de las espátulas.
Necesitan encontrar zonas intermareales, donde se mezclan el agua dulce y la salada (aguas salobres). Allí capturan pequeños crustáceos, peces y angulas, valiéndose de su pico. Por otra parte, las espátulas muestran especial sensibilidad ante las perturbaciones como ruidos extraños, luces artificiales y la proximidad de los humanos. Ello ha llevado a que sus niveles de ocupación en los humedales naturales protegidos se empleen como referencia para evaluar la calidad de esos entornos.
En la reserva de la biosfera de Urdaibai, las espátulas cuentan con un tramo intermareal bastante amplio, entre las zonas de Murueta, Axpe y Kanala.
Sin embargo, la presencia de un astillero en Murueta y personas practicando deportes acuáticos o marisqueando, constituyen un elemento disuasor. Posiblemente, esto explique que sólo un 10-15% de las Espátulas que migran por el corredor Atlántico se detengan en Urdaibai.
En un interesante experimento iniciado en 2009, se creó una pequeña laguna artificial en una zona poco concurrida (Orueta, ver imagen debajo) con el objeto de facilitar el descanso y la alimentación de las espátulas.
La monitorización de las visitas a lo largo de 5 años mostró que el 42% de las espátulas que llegaban a la reserva se albergaban allí, a pesar de que la laguna ocupaba tan sólo el 6% de la superficie disponible para las aves, y menos del 1% de la superficie de la reserva. Ello demostró que las aves respondían a las mejoras, por modestas que fuesen. El artículo se encuentra entre las referencias.
Esta y otras evidencias indican que queda un importante trabajo que realizar para mejorar la reserva de Urdaibai.
Pero el camino de la conservación está plagado de amenazas. La belleza de los entornos naturales actúa como un reclamo para su explotación. Existe un proyecto que pone en riesgo de manera particularmente inclemente la mejora de la Reserva de la Biosfera en Urdaibai: la construcción de un segundo museo Guggenheim en la zona de Murueta, adyacente a la zona de intermareal visitada por las espátulas. Ello no sólo eliminaría la posibilidad de naturalizar el espacio del astillero, cuyo permiso de uso ya ha caducado. Constituye una reconversión de la reserva en una atracción para masas en detrimento de la conservación.
Hace siete décadas, nuestra voluntad de conciliarnos con la naturaleza cambió el destino de las espátulas. Estoy convencido que también nos vino bien a nosotros. Pero ahora toca renovar ese compromiso para que las siguientes generaciones sigan creciendo con ellas.
Te invito a que firmes la petición de SEOBirdlife para que el proyecto del Museo Guggenheim no se lleve a cabo en Urdaibai, por el bien de las espátulas y de nuestras próximas generaciones.
Referencias
Video sobre las espátulas en la reserva de la biosfera de Urdaibai 2016. Un resumen ameno y completo.
The benefits of a constructed lagoon for the conservation of Eurasian Spoonbills (Platalea leucorodia) in a tidal marsh. Artículo de 2015 en el que se describen los trabajos y resultados de la creación de una pequeña laguna artificial en Orueta, Urdaibai.
Así ha cambiado la presencia de aves en Euskadi durante los últimos 25 años. Artículo de 2023 que revela la situación actual en relación con las aves en Euskadi.
Los estuarios de la costa vasca: de su evolución natural durante el Holoceno a su transformación humana en el Antropoceno. Interesante artículo de 2014 que describe los cambios acaecidos en nuestros estuarios con el tiempo. Esto tiene relevancia en relación a las migraciones de aves. El único estuario disponible en condiciones es Urdaibai.
Rewilding the planet. An archipelago constructed of sand and mud is bringing new life to a dead lake but can this bold experiment have a lasting impact? Artículo de 2023 en el que se describe un nuevo proyecto para crear islas artificiales en un estuario interior cerca del Mar de Wadden en 2016. La renaturalización continúa!
Eurasian Spoonbill (Platalea leucorodia leucorodia) – France. Documento que explica la historia y situación de las espátulas en Francia. Este es un tema en el que no he podido dar detalles en este post.
Comments